miércoles, 21 de abril de 2010

Explotación del Guano

La eliminación de estancos, aduanas interiores y otros arbítrios de la sociedad colonial coincidió, commo ya se ha visto, en el aumento de los gastos derivados del establecimiento del Estado nacional, incluyendo los del Poder Legislativo y los que se derivaban de las oficinas y funcionarios de nueva creación. La era de la independencia demando grandes sacrificios y la necesidad de formar ejercitos hizo crecer los egresos; y, a la vez, quitar el número de indígenas contribuyentes.
Coinsidieron así, al iniciarse el periodo que siguió a la Emancipación, el empobrecimiento del tesoro y la angustia para buscarle recursos extraordinarios con que atender las urgencias inmediatas. La paz pública hubiera ayudado a ordenar las cosas; pero, por el contrario los bandos políticos, sucesivamente victoriosos.
Se realizaron préstamos voluntarios u obligados, ventas de propiedad del Estado, expropiaciones, emisión de vales y billetes de crédito público, y otras medidas análogas. Creció así la deuda pública; hubo dificultades para atender mensualmente a los empleado; el ejército, de número crecido necesitó ser pagado de preferencia; las listas pasivas aumentaron en exceso; se pidió dinero prestado muchas veces en condicione usurarias. No hubo tiempo, ni calma, ni personal preparado para revisar, modernizar o dar eficacia y justicia al régimen tributario y a los sistemas de recaudación y de contabilidad.
De pronto vino el guano a sacar de apuros a la Hacienda Pública y fue recibido como presente, ignorado durante siglos del Perú virreinal, que la providencia hacia al Perú Republicano. Se hecho mano a este recurso para gastos ordinarios e inmediatos; no se procuró la mejora de los impuestos o la creación de unos nuevos y hasta se eliminó, sin buscarle reemplazo, en alarde liberal, la contribución de castas y luego en 1854 el tributo de los indígenas. Así el país vivió en una situación única atendiendo sus gastos normales y permanentes primordialmente con una renta extraordinaria y que tenía que ser pasajera. De esta manera el Perú se vió involucrado en muchos compromisos y obligaciones. "Pueblo que no trabaja y come guano" escribió en una poesía Felipe Pardo y Aliaga.
El arreglo de la deuda externa, interna, de la manumisión y el de los gastos que el conflicto con España y otros problemas internacionales originaron, fueron hechos con los ingresos del fertilizante; así como, más tarde, el ensayo de bastas obras públicas y, sobre todo, la construcción de varios ferrocarriles. La tremenda crisis proveniente del desnivel entre las deudas acumuladas con los consignatarios, las posibilidades reales de pagarlas y de atender, por otra parte, simultaneamente a los gastos ordinarios se diseño ya hacia 1867, y vino un periodo agónico hasta la guerra con Chile.
El guano, por lo demás fertilizó y fecundó la tierra en muchas zonas del mundo; y no, en gran escala, las del Perú. La mentalidad que dominó en los hombres públicos en esta república fue la del heredero que subitamente se encuentra dueño de un tesoro y que, manirroto, lo despilfarra sin pensar en el futuro.
Bibliografía:
Heraclio Bonilla. "Guano y Burguesía en el Perú". Segunda edición.
Jorge Basadre. "Historia de la República del Perú de 1822 a 1933".
Revista Andina. "Balsero y Chinchorreros en la costa andina: Norte de Chile"
You tube. La era del Guano. Bloque 1 al 6.

1 comentario:

  1. How To Play Baccarat | William Hill - Wolverione
    In a 1xbet korean nutshell, this game is played on a standard 52 card deck and worrione in the same order, the dealer must either งานออนไลน์ either play it (any suit) or

    ResponderEliminar