miércoles, 21 de abril de 2010

Explotación del Guano

La eliminación de estancos, aduanas interiores y otros arbítrios de la sociedad colonial coincidió, commo ya se ha visto, en el aumento de los gastos derivados del establecimiento del Estado nacional, incluyendo los del Poder Legislativo y los que se derivaban de las oficinas y funcionarios de nueva creación. La era de la independencia demando grandes sacrificios y la necesidad de formar ejercitos hizo crecer los egresos; y, a la vez, quitar el número de indígenas contribuyentes.
Coinsidieron así, al iniciarse el periodo que siguió a la Emancipación, el empobrecimiento del tesoro y la angustia para buscarle recursos extraordinarios con que atender las urgencias inmediatas. La paz pública hubiera ayudado a ordenar las cosas; pero, por el contrario los bandos políticos, sucesivamente victoriosos.
Se realizaron préstamos voluntarios u obligados, ventas de propiedad del Estado, expropiaciones, emisión de vales y billetes de crédito público, y otras medidas análogas. Creció así la deuda pública; hubo dificultades para atender mensualmente a los empleado; el ejército, de número crecido necesitó ser pagado de preferencia; las listas pasivas aumentaron en exceso; se pidió dinero prestado muchas veces en condicione usurarias. No hubo tiempo, ni calma, ni personal preparado para revisar, modernizar o dar eficacia y justicia al régimen tributario y a los sistemas de recaudación y de contabilidad.
De pronto vino el guano a sacar de apuros a la Hacienda Pública y fue recibido como presente, ignorado durante siglos del Perú virreinal, que la providencia hacia al Perú Republicano. Se hecho mano a este recurso para gastos ordinarios e inmediatos; no se procuró la mejora de los impuestos o la creación de unos nuevos y hasta se eliminó, sin buscarle reemplazo, en alarde liberal, la contribución de castas y luego en 1854 el tributo de los indígenas. Así el país vivió en una situación única atendiendo sus gastos normales y permanentes primordialmente con una renta extraordinaria y que tenía que ser pasajera. De esta manera el Perú se vió involucrado en muchos compromisos y obligaciones. "Pueblo que no trabaja y come guano" escribió en una poesía Felipe Pardo y Aliaga.
El arreglo de la deuda externa, interna, de la manumisión y el de los gastos que el conflicto con España y otros problemas internacionales originaron, fueron hechos con los ingresos del fertilizante; así como, más tarde, el ensayo de bastas obras públicas y, sobre todo, la construcción de varios ferrocarriles. La tremenda crisis proveniente del desnivel entre las deudas acumuladas con los consignatarios, las posibilidades reales de pagarlas y de atender, por otra parte, simultaneamente a los gastos ordinarios se diseño ya hacia 1867, y vino un periodo agónico hasta la guerra con Chile.
El guano, por lo demás fertilizó y fecundó la tierra en muchas zonas del mundo; y no, en gran escala, las del Perú. La mentalidad que dominó en los hombres públicos en esta república fue la del heredero que subitamente se encuentra dueño de un tesoro y que, manirroto, lo despilfarra sin pensar en el futuro.
Bibliografía:
Heraclio Bonilla. "Guano y Burguesía en el Perú". Segunda edición.
Jorge Basadre. "Historia de la República del Perú de 1822 a 1933".
Revista Andina. "Balsero y Chinchorreros en la costa andina: Norte de Chile"
You tube. La era del Guano. Bloque 1 al 6.

Decadencia del Sistema de Francisco Toledo

El Perú es un país conocido por su rica gastronomía, por ser la tierra de Macchu Picchu y por los hermosos parajes que guarda. Pero eso no lo es todo, nuestra historia lleva consigo una serie de eventos corruptos, que se pueden datar desde la época del virreinato hasta la actualidad. En este ensayo no solo demostraremos la corrupción en el virreinato sino el mero virreinato de Francisco de Toledo y lo que abarca en cuanto al término expuesto.
El virreinato de Francisco de Toledo fue un mandato en el cual se ordeno al país aplicando, en muchos casos, la fuerza militar. En este reinado hubo un caso de corrupción predominante, el cual se caracterizó por la retención del dinero excedente a España.
En la época del virreinato era una obligación mandar la riqueza económica que le pertenecía al Perú a la Corona en España. Pero en ese ámbito el mandato de Francisco de Toledo fracasó, ya que, de cierta manera se pudo actuar a las espaldas del mencionado virrey. Esto lo vemos cuando analizamos la capacidad que tenía la élite de influenciar; por ello estos personajes lograron retener los productos, mercancías y dinero, para así crear una fortuna propia.
Propietarios de empresas textiles, hacendados e incluso los curacas, conspiraban para tomar el control de todo excedente, ya sea tributo o productos en sí, en lugar de enviarlo, como se debía, a Lima. Esto lo lograban manipulando las instituciones de la Corona en Perú, para así conseguir explotar y controlar el tributo y el trabajo de los indios. De esta manera lograrían pasar desapercibidos y beneficiar su situación económica.
La corona no lograba darse cuenta de este hecho, ya que había asignado a un representante en el Perú, destinado a controlar el nombramiento de magistrados. En algunos casos elegían amigos o familiares para ciertos cargos y de esta manera sería más fácil el manejo para el beneficio propio de la élite. Así mismo, con frecuencia estos cargos se vendían abiertamente, lo cual permitía que la élite se adueñe de los cargos.
Que la corona se diera cuenta era un hecho muy poco probable ya que la élite decidía recidir en Lima y este acto de corrupción se daba mayormente en provincia, entonces mandaban a gente en su nombre para que manejen la situación. Por lo que si alguna vez se dudaba de esta élite, ellos solo respondería que es imposible ya que ellos vivían en la capital y la corrupción se daba fuera de ella.
Es así que podemos darnos cuenta que de la manera más sutil se puede ser corrupto. Por cuestiones obvias uno siempre desea el beneficio propio, y así de ellos podríamos decir que esta bien que pongan a familiares y amigos en buenos puestos, pero esto se llama nepotismo y no es justo, uno trabaja duro para conseguir un cargo no se asume por herencia al menos no en cuanto a situaciones del estado (esto en lo que es moralmente correcto). Así mismo consideramos inexplicable el adueñarse del capital nacional para el beneficio propio. La corrupción no es resiente, la llevamos con nosotros desde nuestros inicios; es verdad que nuestro pasado hace quien somos, ¿pero acaso eso no lo podemos cambiar?
Bibliografía:
Hector Noejovich. "El consumo de azogue ¿indicador de la corrupción del sistema colonial en el virreinato del Perú? (Siglo XVI y XVII)
Pedro Perez Herrero. "La América Colonial: Política y Sociedad".
Kenneth J. Adrein. "Corregidor de Indios, la Corrupción y el Estado Virreinal"
You tube. "Virreinato del Perú"

miércoles, 7 de abril de 2010

Corrupción a través del tiempo

1) Decadencia del sistema de Francisco de Toledo: Al ser un virreinato, el país respondía a España y el dinero y productos excedentes debían ser enviado a dicho país. Sin embargo, la élite, es decir, la corona y autoridades, lograba con mucho éxito bloquiar la salida de ello y así el país se quedaba con la mercancía.

2) Corregidores: Estos personajes usaban el reparto para aumentar su economía ya que tenían un salario mínimo. Este acto consistía en vender a los indios productos que no tenían utilidad alguna para ellos como serían naipes, calcetines de seda o peor aun navajas para afeitar cuando los indios eran y son lampiños.

3) Explotación del guano(1840-1879): Durante la segunda mitad del siglo XIX, el guano era explotado por un sistema de convenios que el Estado otorgaba . El favoritismo, la influencia política y los vinculos de parentesco eran criterios decisivos para obtener el derecho de explotar y exportar el guano. Estos privilegios eran distribuidos ilegalmente por los políticos en el poder.

4) Presidencia de Manuel Leguía (1919 - 1930): El presidente de la nación quebrantó la constitución al quedarse 11 años en la Presidencia. De esta manera afecto la institucionalidad democrática e imagen gubernamental.

5) Primer Gobierno de Alan García (1985 - 1990): Durante el primer gobierno de este personaje, tras decidir beneficiar al país, subiendo sus salarios, "tomó prestada" plata del Banco Central de Reserva. Así su imagen sería de heroe frente a los pobladores. Sin embargo, el dinero del BCR es el sustento económico del país, por lo que acabarse este sería fatal en caso de crisis y esta desición lo llevaría a usar la máquina para producir dinero sin respaldo para así llegar a la hiperinflación más grande de la historia.

La Corrupción Política

La Corrupción Política es el mal uso público (gubernamental) del poder para poder conseguir una ventaja ilejitima generalmente secreta y privada. Este es un problema latente en nuestra sociedad, lo vemos tan seguido que estamos a veces pensamos que es normal y que así funcionan las cosas, debemos cambiar nuestro modo de pensar porque a la larga la corrupción solo trae pobreza al país. En lugar de gastar dinero en coimas se podría usar para fines más apropiados. Elegimos este tema para conocer la evolución de esta problemática desde tiempos del virreinato hasta la actualidad y así conocer como podemos eliminar esta problemática de nuestro país.