miércoles, 2 de junio de 2010

Presidencia de Augusto B. Leguía

La historia ha presentado a Leguía como paladín de la clase media. A diferencia de su antecesor Manuel Pardo , fundador del primer partido civilista del Perú , apoyó a una clase media pujante a partir de su gobierno capitalista que desechaba todas las nuevas tendencias de corte comunista.Su gobierno no fue un ejemplo de democracia dado que empezó con un golpe de Estado, seguido de una dictadura de once años en la que asestó el tiro de gracia a las ya debilitadas instituciones políticas de la República oligárquica, debido a que estas habían venido debilitándose desde la crisis que atravesó el gobierno civilista. Además excluyó a las familias de la élite económica del plano político, pero esto sin dañar su economía porque estas jugaban un papel importante en su gobierno.
Sofocó al movimiento obrero, movimiento estudiantil de izquierda y en general a todo aquel que se opusiera a su gobierno , característica general de cualquier dictadura. La prensa también fue víctima de su asedio ya que no reparó en encarcelar periodistas e inclusive atacar las oficinas de los diarios peruanos; la prensa y el gobierno , después de esto los periodistas practicaron la autocensura debido al miedo de sufrir represalias; se practicó también el nepotismo: la familia y los más allegados al presidente Augusto B . Leguía fueron beneficiados con grandes contratos que les permitieron incrementar su patrimonio económico durante el oncenio. Leguía ejercia un control sobre las fuerzas armadas; es decir, tenía total acceso a cualquier movimiento sobre ella, y a los generales que lo apoyaban eran muy bien remunerados con el dinero del Estado dándole así un uso inapropiado al capital del país.
El golpe de Estado, como ya lo hemos mencionado, fue el hecho fundamental para que Leguía empiece su dictadura, así en el gobierno de Pardo manifestó que asumirá la Jefatura del Estado como Presidente Provicional con el objetivo de poner fin al gobierno oligárquico, también expresó la necesidad de realizar reformas constitucionales, por interés del mismo pueblo. Luego de que Leguía difunfiera este manifiestó, convoca a elecciones para elegir a los miembros que formarían parte de la Asamblea Nacional y así se crea la Constitución de 1920 impregnada con la ideología política que le permitió gobernar a su voluntad durante once años, gran muestra de corrupción.
En general el gobierno de Agusto B. Leguía tuvo como mayor logro el haber ampliado la base de la elite gobernante, que había sido restringida durante los civilistas, pero esto se vio opacado por la abrumadora suma de actos de corrupción que se dieron en su periodo de gobierno. La nueva forma de gobierno que implantó, trato de poner fin a los gobiernos oligárquicos, pero sind ejar de lado a la oligarquía; esto quiere decir que al ser este un gobierno capitalista, necesitaba tener presente a este grupo que concentraba una gran cantidad de capital, pro a su vez se concentró en la clase media, aunque no con la intensidad con la que se estaba dando en otros países de Latino América. Debido a todo esto podemos clasificar al gobierno de Leguía como una dictadura de corte capitalista.




Bibliografía

Encuentro Metropolitano de jóvenes investigadores sociales UNMSM / mayo 2002 / cholonautas.edu.pe
Leguía, épocas diferentes / desco.org.pe(DOCUMENTO)
William Lowell 1971( Universidad de California)
Gilbert Denis ( Rrecopilación de la PUCP/ Libro estudiantil)
Basadre 1954 VIII 3951
Reafo García ( Lima 1928)
Villanueva 1977( Retama Editorial)

Video
http://http://www.youtube.com/watch?v=GQtNyv-8SAo




1 comentario:

  1. Manuel Pardo fué uno de los referentes en la derrota de la guerra del 79. Corrupción hay en todas partes, pero son gobiernos como los de Leguía que dieron orgullo a la ciudad como la vemos ahora. No debemos de ser mezquinos. Para una lectura más equilibrada, recomiendo leer www.augustobleguia.org

    ResponderEliminar