miércoles, 2 de junio de 2010

La corrupción de los corregidores.

En época reciente, los historiadores han empezado a reexaminar la función del Estado colonial en la dirección de las relaciones políticas, económicas y sociales del Imperio español en América.
En el periodo de la reformas de Toledo se impusieron una serie de nuevas administraciones para el estado con el fin de poder manejar mejor los tributos indígenas y llevarlos hacia la corona,
una de las medidas tomadas por Toledo fueron las reducciones que se dividieron en varias partes. Toledo puso a los corregidores como nueva medida al fracasar los encomenderos, Toledo tenía la idea de que estos serían más efectivos en el momento de recolectar los impuestos, sin embargo a la larga los corregidores fueron corruptos en el modo de administración de impuestos; utilizaron una serie de mañas para poder enriquecerse.
A poco tiempo de que Toledo se retirara de Lima, su administración fue defectuosa. Los corregidores a la larga de todo este periodo, empezaron a abusar de sus subordinados y comenzaron a ganar
30 mil peso mientras que el salario establecido era de 800 a 1200 pesos.
Según los periódicos de la epoca era muy común escuchar que los corregidores utilizaban métodos ilícitos para llenarse los bolsillos como : falcificar censos y matriculas , y quedarse con el dinero de los indígenas que no figuraban en los censos. Otra táctica utilizada era obligar a los indígenas a pagar por los muertos o los ancianos, osea haciéndolos pagar por personas que no tenían que hacerlo. También era bien sabido que los corregidores utilizaban el dinero de la corona para poder financiar sus propias empresas, a veces utilizaban la mano de obra indígena sin paga para trabajar en las mismas.
En efecto, pese a los repetidos intentos de la Corona por acabar con los excesos más flagrantes de los corregidores, su reputación de venalidad y falta de escrúpulos, perduró hasta que la Corona abolió a fines del siglo XVII con la introducción del sistema de intendencia.
En conclusión el resurgir de la autoridad central bajo Francisco de Toledo resutó no ser más que un fenómeno transitorio en el virreinato de Perú. Aparte de algún período breve tras una visita o una residencia, en el que las autoridades de Lima imponían una observación de la ley más estricta, los corregidores ejercían prácticamente un poder local independiente. Los negocios ilícitos, el soborno y la extorsión proliferaron, pues los corregidores utilizaron su autoridad judicial y administrativa de forma no menos tiránica que los encomenderos para extraer provecho de la población indígena a su cargo. Las garantías institucionales en el caso de los nombramientos burocráticos, o los procedimientos judiciales, raramente demostraron ser impedimentos serios, estos magistrados , sencillamente, hacían caso omiso de las leyes, y amasaron considerables fortunas mediante sus operaciones ilegales.





Keith (1971), p. 441.

Yalí Román (1974), p. 26.

Gibson (1964), pp. 90-91; Archivo General de Indias (en adelante, citado AGÍ),

Lima, 635, Título de Santiago de Pontejos, corregidor de lea, Madrid, 17 enero 1669.


BIBLIOGRÁFIA

--Guillermo lohmann Villena /el corregidor de indios en el peru bajo los austrias-fondo editorial Pontificie universidad católica del perú

--Seminario de historia de America, universidad de Valladolid,(1977)/universidad de Michigan


--Francisco de Toledo, Guillermo Lohmann Villena, Maria Justina Sarabia Viejo /escuela de estudio hispanoamiericano , (1989)--universidad de michigan


Presidencia de Augusto B. Leguía

La historia ha presentado a Leguía como paladín de la clase media. A diferencia de su antecesor Manuel Pardo , fundador del primer partido civilista del Perú , apoyó a una clase media pujante a partir de su gobierno capitalista que desechaba todas las nuevas tendencias de corte comunista.Su gobierno no fue un ejemplo de democracia dado que empezó con un golpe de Estado, seguido de una dictadura de once años en la que asestó el tiro de gracia a las ya debilitadas instituciones políticas de la República oligárquica, debido a que estas habían venido debilitándose desde la crisis que atravesó el gobierno civilista. Además excluyó a las familias de la élite económica del plano político, pero esto sin dañar su economía porque estas jugaban un papel importante en su gobierno.
Sofocó al movimiento obrero, movimiento estudiantil de izquierda y en general a todo aquel que se opusiera a su gobierno , característica general de cualquier dictadura. La prensa también fue víctima de su asedio ya que no reparó en encarcelar periodistas e inclusive atacar las oficinas de los diarios peruanos; la prensa y el gobierno , después de esto los periodistas practicaron la autocensura debido al miedo de sufrir represalias; se practicó también el nepotismo: la familia y los más allegados al presidente Augusto B . Leguía fueron beneficiados con grandes contratos que les permitieron incrementar su patrimonio económico durante el oncenio. Leguía ejercia un control sobre las fuerzas armadas; es decir, tenía total acceso a cualquier movimiento sobre ella, y a los generales que lo apoyaban eran muy bien remunerados con el dinero del Estado dándole así un uso inapropiado al capital del país.
El golpe de Estado, como ya lo hemos mencionado, fue el hecho fundamental para que Leguía empiece su dictadura, así en el gobierno de Pardo manifestó que asumirá la Jefatura del Estado como Presidente Provicional con el objetivo de poner fin al gobierno oligárquico, también expresó la necesidad de realizar reformas constitucionales, por interés del mismo pueblo. Luego de que Leguía difunfiera este manifiestó, convoca a elecciones para elegir a los miembros que formarían parte de la Asamblea Nacional y así se crea la Constitución de 1920 impregnada con la ideología política que le permitió gobernar a su voluntad durante once años, gran muestra de corrupción.
En general el gobierno de Agusto B. Leguía tuvo como mayor logro el haber ampliado la base de la elite gobernante, que había sido restringida durante los civilistas, pero esto se vio opacado por la abrumadora suma de actos de corrupción que se dieron en su periodo de gobierno. La nueva forma de gobierno que implantó, trato de poner fin a los gobiernos oligárquicos, pero sind ejar de lado a la oligarquía; esto quiere decir que al ser este un gobierno capitalista, necesitaba tener presente a este grupo que concentraba una gran cantidad de capital, pro a su vez se concentró en la clase media, aunque no con la intensidad con la que se estaba dando en otros países de Latino América. Debido a todo esto podemos clasificar al gobierno de Leguía como una dictadura de corte capitalista.




Bibliografía

Encuentro Metropolitano de jóvenes investigadores sociales UNMSM / mayo 2002 / cholonautas.edu.pe
Leguía, épocas diferentes / desco.org.pe(DOCUMENTO)
William Lowell 1971( Universidad de California)
Gilbert Denis ( Rrecopilación de la PUCP/ Libro estudiantil)
Basadre 1954 VIII 3951
Reafo García ( Lima 1928)
Villanueva 1977( Retama Editorial)

Video
http://http://www.youtube.com/watch?v=GQtNyv-8SAo




Corrupción en el Primer Gobierno de Alan García

Los dos primeros años del gobierno de Alan García fueron años de crecimiento, ya que contó con el apoyo de los 12 grupos económicos más importantes del Perú. En estos años, sus afanes por ser populista y convertirse en una figura pública, lo llevaron a una posición extrema en la que se peleó con los organismos nacionales e internacionales, llámense Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial; con una premisa de que la deuda peruana y la latino americana es impagable, durante muchos años se pagaron intereses muy altos y por otro lado estos habían sido concedidos a gobiernos corruptos e incluso gobiernos no democráticos o militares, por lo que se llega a decir que es tan responsable el que presta al que no puede pagar.

En el momento en que este presidente entra al gobierno, ya se tenía una deuda muy grande en el país y este como no podía pagarla decide únicamente pagar el interés. Es así que se dedica a pagar durante 2 años, con el apoyo de estos grupos económicos, los intereses mas no la deuda en sí. Al cabo de estos años, los grupos deciden que era momento de pagar al FMI y al Banco Mundial parte del capital, ya que se empezaban a embargar cuentas de empresas peruanas en el extranjero. Alan García se niega a cambiar su postura y se produce el rompimiento y apoyo de los grupos económicos activos en el país. Es así que el presidente no solo decide enfrentarse a los organismos internacionales sino también a los principales grupos del país.

Para ello decide, no solo dejar de pagar la deuda principal sino que decide declarar una moratoria unilateral, e invita a los demás países latino americanos para que se sumen a su propuesta. Los Bancos Mundiales, ven en esto una amenaza y es así como los demás países logran una mejor negociación pero no rompen sus relaciones con los organismos mundiales.

No logrando el bloque, Alan García se queda sólo contra los grandes organismos económicos, e internamente declara el control de precios por parte del estado a los principales productos de la canasta básica y estos se comienzan a escasear (todo para la venganza con los grupos económicos nacionales) y adicionalmente a eso decide subir el sueldo de los trabajadores y la nacionalización o estatización de todo el sistema financiero y bancario peruano.

Si a esto le sumamos la falta de una política antisubversiva y el desencanto económico, teníamos el caldo de cultivo ideal para que en el Perú se impusiera el terrorismo del Sendero Luminoso o MRTA, que inicialmente atacaron las provincias y en conjunción con el narcotráfico se apoderaron de la selva y con estos dineros empiezan a corromper autoridades, gobernadores, policías y militares. Esto llevó a incursionar la capital Lima, volando torres eléctricas y poniendo coches bombas que sembraban el terror y mayor descontento de la población que se vio forzada a vivir sin luz y con escases de alimentos, haciendo la gente más pobre largas colas para obtener productos básicos.

Por otro lado, al haber bloqueado las cuentas del Perú en el extranjero, el gobierno decide emitir papel moneda sin respaldo (oro), lo cual produce una hiperinflación, teniendo el Perú el record mundial de inflación del 7000%. Se tuvo que desaparecer el Inti (moneda nacional en ese momento), para ser cambiado por el Nuevo Sol. Los precios de los productos que se vendían todos en soles, pasaron a tener una referencia estable en dólares por ejemplo, las compañías vendían un carro en 10 mil dólares al tipo de cambio del día.


VIDEO

http://www.tu.tv/videos/alan-garcia-desea-muerte-a-los-corruptos_1